COMPARATIVA ESP - ING - actividad 3

 ¡Hola! 

Tras la sesión 2 en la que hemos podido apreciar los distintos modelos educativos que se siguen en el mundo, hemos tenido que llevar a cabo nosotros mismos una comparativa entre el sistema educativo español y el de cualquier otro país. 

En cuanto el profesor Xoán González nos propuso esta labor, se me ocurrió la idea de entrevistar a mi primo Álex, un chico inglés de 19 años. 



Álex actualmente se encuentra estudiando el primer curso del Grado de Informática Imperial College London. Al tener una madre española, mi tía, ella y su padre, libanés, decidieron inscribirle en el único centro español de Londres. Allí, él y su hermano Eliot, estudiaron hasta los 16 años siguiendo el sistema educativo español. Los dos, Eliot está en primeo de bachiller, determinaron el hecho de pasarse al sistema inglés en la etapa de bachillerato.

Me ha parecido interesante entrevistarle (Eliot tiene mucho que estudiar y no ha podido responder, pero básicamente opina igual que Álex) debido a que ellos en sí mismos han experimentado los dos planteamientos educativos.

En primer lugar, Álex me ha tenido que explicar qué son los GSCEs y los A Levels

Los GSCEs son unos certificados que te dan al terminar la secundaria. Te dan uno por cada asignatura que apruebes.

Los A Levels son los títulos que recibes al terminar las 4 únicas asignaturas que has cursado en lo que sería nuestro bachillerato, es decir, dependiendo de la carrera que vayas a realizar, ya en estos dos años de “bachiller” solo das aquellas asignaturas que te vayan a servir en tu futuro académico, no así como en España, que tenemos, independientemente del bachillerato que se siga, asignaturas comunes como lengua castellana, inglés, historia…

Una vez tenemos estos datos bases, podemos pasar a la entrevista, que está dividida en dos partes: unas preguntas generales sobre la educación inglesa y otras más específicas sobre la propia experiencia.

PREGUNTAS GENERALES

1. ¿Existen la educación pública, concertada y privada? Si es así, ¿qué diferencias hay? ¿Cuánto es la media que se suele pagar? ¿Tienen más nivel los alumnos de la escuela privada?

Sí, existe la educación pública financiada por el gobierno (llamadas “state schools”) y la privada, donde se paga para estudiar. Suele costar entre £15000 y £30000 al año, dependiendo del prestigio del colegio. En cuanto al nivel, tienen bastante más nivel los alumnos del sector privado.

2. La escolarización en España es obligatoria de los 6 a los 16 años, ¿en Inglaterra?

Sí, en Inglaterra es igual.

3. En España desde los 6 hasta los 12 años se va a primaria, desde los 12 hasta los 16 a la secundaria y desde los 16 a los 18 a bachillerato, ¿en Inglaterra?

Sí, es igual.

4. ¿Qué horario se suele seguir? ¿Hay clases por la tarde?

Se suele empezar a las 8:30 o 9:00, con un descanso de 20 o 30 minutos y luego otro descanso para comer, que suelen ser entre 45 minutos y 1 hora. Los horarios en los años finales suelen ser más irregulares y dependen de que asignaturas escogen los alumnos. También es muy típico que algún día acaben las clases a medio día.

5. ¿El curso se divide en trimestres?

Sí, igual que en España.

6. En España el curso escolar abarca desde septiembre hasta junio, ¿en Inglaterra?

En Inglaterra también se empieza en Septiembre (la primera semana del mes) pero se acaba normalmente en la segunda o tercera semana de julio, bastante más tarde comparado con España.

7. ¿Cuándo hay vacaciones?

Existen las mismas vacaciones típicas (la Navidad, la Semana Santa y el verano), pero también hay una semana de vacaciones en la mitad de cada trimestre, algo que en España creo que no hay.

8. ¿Se fomenta la enseñanza de idiomas?

Sí, desde primaria hasta el final de secundaria se enseña un idioma, pero el idioma que se enseña depende del colegio y los profesores. Las opciones más comunes son francés, alemán y español.

9. ¿Se da la asignatura de religión?

He leído que es obligatorio que un colegio tenga los recursos para dar la asignatura, pero el alumno puede decidir si estudiarla o no.

10. ¿En qué curso comenzáis a tener asignaturas optativas y de qué tipo son? ¿Hay división entre Humanidades, Sociales y Ciencias?

Se eligen asignaturas optativas en el segundo o el tercer año de educación secundaria, porque el título de secundaria va por asignaturas individuales (los “GCSEs”). Sí, creo que hay que escoger un mínimo de asignaturas de Humanidades, Sociales y Ciencias.

11. ¿Ponen muchos deberes?

Comparado con el sistema español, diría que la cantidad de deberes es más o menos igual en primaria y secundaria. En bachillerato hay menos porque los profesores ya suponen que estas estudiando y haciendo ejercicios por tu propia cuenta.

12. ¿Cómo os evalúan? En España las notas las ponen del 1 al 10, ¿en Inglaterra?

Cuando estuve yo en el sistema inglés, las notas eran por letras: A* (10), A (8-9), B (7), C (6), D (5), E y F (suspenso). Ahora, para los títulos de secundaria (GCSEs), ha cambiado el sistema de notas y funciona actualmente por números, donde un 9 es el máximo. 

13. ¿Tenéis que estudiar mucho de memoria?

Para asignaturas de Humanidades y Sociales, suele haber mucha teoría que los alumnos se aprenden de memoria. Sin embargo, en los exámenes generalmente hay una parte más práctica, donde te piden aplicar la teoría que te has aprendido.

En ciencias y matemáticas, te dan las fórmulas en el examen, así no hay que memorizar mucho, solo saber cómo se usan.

14. ¿Incentivan los institutos la práctica del deporte? Es decir, ¿hay deportes relacionados directamente con el instituto?

Los colegios e institutos suelen tener equipos de futbol y de otros deportes, pero casi siempre de forma extraescolar.

15. ¿Cómo se entra en la Universidad?

Se utiliza un sistema online llamado UCAS, en el cual escoges el grado que quieres estudiar, cinco universidades que te gusten y tus notas previstas, ya que se solicita plaza antes de hacer los exámenes finales. Las universidades luego te pueden ofrecer una plaza o no, dependiendo de tus notas, posibles entrevistas o exámenes de entrada. Como todas las universidades británicas son públicas, es el único método que hay, aunque vengas del extranjero.

PREGUNTAS ESPECÍFICAS

1. ¿Por qué os pasasteis al sistema educativo inglés?

Yo me cambie porque tenía claro que quería estudiar en una universidad británica y el proceso de acceso sería menos lioso. También me gustó mucho el formato de los “A Levels”, donde escoges 4 asignaturas que te gusten (y que estén relacionados al grado que quieras estudiar) y las estudias durante dos años.

2. ¿Qué cambios notasteis en relación al sistema educativo del instituto español? ¿Horario? ¿Nivel?

El horario era mucho más relajado debido a que solo estudiaba 4 asignaturas. Había más huecos entre clases que se podían usar para estudiar o irse a casa si no te quedaban más clases. En cuanto al nivel y el contenido de las asignaturas, dado lo que me han dicho amigos que se quedaron en el sistema español, parece ser que son similares.

3. ¿Qué preferís? ¿El sistema español o el inglés?

Por mis experiencias, prefiero el español durante primaria y secundaria, aunque es bastante parecido al inglés. Para educación post-secundaria, prefiero el inglés por los “A Levels” y tener la opción de elegir las asignaturas que quieres estudiar. En cuanto al acceso a la universidad, me parece el sistema español más lógico ya que al solicitar plaza, ya conoces tus notas. Es difícil de elegir porque los dos sistemas tienen ventajas y desventajas, pero me quedaría con el inglés solamente debido a mi experiencia muy positiva durante los “A Levels”.

Hasta la próxima entrada💖

What do you want to do ?
New mail
What do you want to do ?
New mail
What do you want to do ?
New mail
What do you want to do ?
New mail
What do you want to do ?
New mail
What do you want to do ?
New mail

Comentarios

  1. Una idea muy original y muy buena la de hacer esta entrada a modo de entrevista!

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola, Alba!
    Me ha parecido muy interesante tu entrada. El formato de entrevista me ha parecido muy original. Además, de esta forma hemos podido ver una opinión directa (que siempre se agradece) de alguien que ha estudiado en los dos sistemas educativos, español e inglés.
    Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PRESENTACIÓN - tividad 1

LINGVA LATINA PER SE ILLUSTRATA - actividad 11